Cicada-Speculatrix
Este proyecto artístico toma como insumo de exploración creativa una de las sustancias inmateriales que cada vez, con mayor intensidad se concentran en las ciudades y que se han hecho indispensable para el desarrollo, funcionamiento e intercambio de relaciones, servicios y acciones que cotidianamente desarrollan las poblaciones humanas en los ambientes urbanos; el espectro electromagnético producido y captado por diferentes dispositivos que se encargan de hacer transitar la información entre seres biológicos y virtuales, es el elemento de indagación fundamental en el conjunto de obras que constituyen el proyecto: “Anima - Cicada Speculatrix”.
En este Proyecto, las piezas artísticas hacen evidentes estas presencias invisibles e inmateriales que son un elemento fundamental de los ecosistemas urbanos y abre la posibilidad para cuestionar las relaciones que pueden establecerse entre entidades orgánicas, virtuales y tecnológicas, Lo que además amplía la concepción del paisaje como un elemento mutante, energético, des-limitado, simbólico y tecnológico que se aleja de la idealización de naturalidad. Para esta beca en particular, se pretende expandir a 12 el numero de piezas artísticas denominadas “Cicada_Speculatrix”, cada una de estas piezas artísticas estará construida a partir del ensamblaje de materiales recuperados de procesos industriales (láminas de aluminio y láminas de acero) y que en su apariencia remiten a organismos biológicos de la familia de los cicádidos, los cuales se encuentran integrados por componentes electrónicos y digitales.
Estas piezas tienen la particularidad de establecer una estrecha relación con el exuberante ambiente electromagnético de las urbes, lo cual se demuestra en la posibilidad de traducir por medio de luces de color (espectro electromagnético visible por el humano), el espectro electromagnético de las redes wifi (2G a 2,4G) que las rodean. Las cícadas-speculatrix emiten gracias a su sistema y organismo sensible, un color específico dependiendo de las lecturas que realizan del ambiente, en un extremo del rango de lectura el color azul indica poca presencia de estas señales (10 o menos), y así sucesivamente hasta el color rojo, que indica una presencia abundante (100 o más redes). La referencia en escala de valores de lectura de redes circundantes y su traducción a color se relaciona en la siguiente tabla:
La capacidad de traducción del ambiente electromagnético es posible gracias a un cerebro digital en el cual reposa un código virtual que define la función de cada una de las piezas artísticas. Esto es similar a la función del ADN en los organismos vivos. Sin embargo, se ha verificado que una de las piezas, aun contando con un mismo código "genético virtual", puede presentar diferencias en las lecturas que realiza frente a otra pieza. Este funcionamiento particular es un elemento que resulta inquietante tanto para las posibilidades en el campo de la producción artística, tecnológica y científico, donde se abren campos de exploración para pensar en aquellas características que la vida artificial comparte con la vida biológica y estimar si estas similitudes finalmente apuntan a pensar que no están en polos opuestos, sino que cada vez más en su proceso evolutivo, se han conectado con mayor intensidad.
Estas obras revelan la identidad de las ciudades como paisajes físicos y virtuales que se mantienen gracias a la interacción entre infraestructuras digitales, electromagnéticas y orgánicas. Por lo tanto, resultan escenarios en los que es posible pensar y quizás evaluar las relaciones, alteraciones y efectos que el desarrollo tecnológico puede producir en organismos biológicos en el presente y a futuro. Y así, plantear hipótesis sobre la posible emergencia de mutaciones biotecnológicas endémicas a las condiciones ambientales, los sustratos materiales y los desechos del desarrollo industrial los cuales también han contribuido en la desaparición o afectación negativa de especies orgánicamente vivas y sistémicamente armónicas debido a la intervención de las actividades humanas en los paisajes.
Al ser esta una propuesta que abarca aspectos que son propios de las artes, la ciencia y la tecnología, se pretende convocar la inquietud y la mirada de varios agentes del campo académico y un público diverso interesado en las posibilidades de expandir las nociones del campo tecnológico, los conceptos científicos y también desde el desarrollo teórico y plástico del campo de las artes, lo cual fortalece el campo artístico como escenario de convergencia, discusión, diversidad e indagación que nos invita a no dar por sentado aquello que nos rodea y cuestionar la inmaterialidad que circunda nuestros cuerpos y determina la existencia de otros.
La importancia del desarrollo de esta obra está en el amplio impacto que logra en diferentes campos del pensamiento y que fortalece la idea del arte como disciplina y campo de pensamiento que dinamiza el conocimiento y la reflexión, particularmente este proyecto plantea el escenario artístico como campo de discusión donde confluyen diversos puntos de vista disciplinares y posibilita reflexiones de índole: tecnológica, filosófica, artística y científica. Donde las preguntas esenciales que han estado tanto en los antecedentes de este proyecto como en el presente son: ¿Cómo evidenciar la presencia del espectro electromagnético invisible que atraviesa o circunda los cuerpos?, ¿Qué tipos de relación, alteración o afectación puede llegar a establecer esta tecnología y energía invisible con elementos orgánicos a nivel macro o micro celular? y además, ¿Podrían emerger formas de vida híbridas, endémicas a las condiciones electromagnéticas de las ciudades y los residuos de sus procesos industriales?.
Estas obras a su vez remiten a la identidad de las ciudades como paisajes físicos y virtuales que se funcionan gracias a la interacción entre infraestructuras físicas, digitales, electromagnéticas y orgánicas. Por lo tanto, configura escenarios en los que es posible pensar e indagar en las relaciones, interacciones y efectos que el desarrollo tecnológico electromagnético puede producir en organismos biológicos y viceversa. Además permite plantear hipótesis sobre cómo podrían emerger en el futuro mutaciones biotecnológicas endémicas a las condiciones ambientales, los sustratos materiales y los desechos del desarrollo industrial de los ambientes urbanos y considerar también como han promovido la desaparición o afectación negativa de especies orgánicamente vivas y sistémicamente armónicas debido a la intervención de las actividades humanas en los paisajes.